Hoy es el día del orgullo LGBTI+. Los principales objetivos del día de hoy son sar a conocer la diversidad de género y sexo, reconocer los derechos del colectivo y denunciar la discriminación que sufren. En la Asamblea Plenaria de junio, el Ayuntamiento de Zizurkil aprobó por unanimidad una moción sobre el colectivo LGBTI+. En los edificios públicos, además, se han colocado banderas que representan al colectivo.
Moción:
Ell 28 de junio, día del Orgullo LGTBI+, repetimos lo que decíamos el 17 de mayo, día contra la LGTBI+ fobia. Porque estamos orgullosos de nuestras vidas, orgullosos de nuestra historia vital, orgullosos del movimiento LGTBI+. Ahora que los intentos de estigmatización de los principales medios de comunicación y la manipulación y los discursos de extrema derecha pretenden borrar vidas que salen de la norma cis-hetero, es más importante que nunca celebrar y reivindicar de dónde venimos. De Stonewall a Euskal Herria, hemos tenido miles de vivencias, pérdidas, reivindicaciones y logros, pero todavía queda mucho por hacer. Los datos de ataques LGTBI+ fóbicos van en aumento, el armario sigue presente en todos los ámbitos de nuestra vida, proliferan los discursos patologizantes... y como consecuencia nuestras vidas están en peligro. Ante todo esto, tenemos que organizarnos y luchar.
En este año dedicado a la memoria es imprescindible reflexionar sobre la memoria de la lucha por los derechos LGTBI+ y sobre las personas mayores LGTBI+, especialmente las que se encuentran en residencias y centros de día. Las personas mayores LGTBI+ son las que vivieron su juventud durante el franquismo y, por tanto, tuvieron que soportar el miedo y la represión. El régimen les privó de libertad, les trató con violencia y les castigó en campos de concentración e incluso les envió al otro extranjero.
También queremos centrarnos en las nuevas generaciones. Los centros deben tener espacios seguros para la diversidad. Es necesario que en los centros educativos haya profesorado liberado experto en pedagogías feministas en todos los niveles educativos, que asegure que la diversidad se aborde desde la transversalidad, así como que garantice la seguridad del alumnado, poniendo en marcha protocolos cuando sea necesario.
Queremos reconocer a los miembros del colectivo LGTBI+ que perdieron la vida y dedicaron tiempo y sudor al activismo en el camino hacia los derechos que hoy tiene el colectivo. Tampoco puede caer en el olvido el trabajo de transformación social que los activistas llevaron a cabo y que se dedican a realizar. Cabe destacar el trabajo que las nuevas generaciones están realizando en favor de muchos de los derechos que aún nos quedan por conseguir.
Por último, queremos hacer una mención a quienes se levantan fuera de las fronteras de nuestro territorio contra las violaciones de los Derechos Humanos que afectan al colectivo, y que están luchando.
Tenemos que reivindicar los derechos del colectivo trans y articular marcos legales para proteger a quienes siguen su proceso vital. Asimismo, debemos dar visibilidad al colectivo en la sociedad y promover la convivencia, el respeto, la diversidad y los Derechos Humanos.
Por todo ello, desde el Ayuntamiento nos comprometemos a realizar un diagnóstico sobre las vidas de las personas LGTBI+ de nuestro municipio y a poner en marcha un plan de acción integral basado en el mismo. Nos comprometemos a realizar este proceso junto con los miembros del movimiento LGTBI+ de la localidad y en caso de no estarlo, promoveremos la activación de diferentes referentes e individuos.
Además de esto, hacemos un llamamiento a participar en las iniciativas y movilizaciones que se han organizado alrededor del 28 de junio, y para terminar, queremos felicitar a todos los miembros y colectivos que están trabajando y luchando para que las vidas de las personas LGTBI+ sean estimulantes en el día a día, porque formamos un movimiento del que podemos presumir. Porque nuestras vidas valen, ¡viva el 28 de junio!