El Ayuntamiento de Zizurkil celebró ayer un pleno extraordinario. La presentación y aprobación del Protocolo contra la Violencia Machista, elaborado a lo largo de los últimos meses, constituía el único asunto del Pleno. El acto tuvo lugar en la casa de cultura Atxulondo y contó con la presencia de numerosos agentes y vecinos.
El alcalde Iker Urruzola fue el encargado de presentar la sesión: «Buenas tardes a todos y bienvenidos a esta sesión extraordinaria de hoy. Gracias de corazón por dar una respuesta tan positiva. Me gustaría citar primero a la técnica de igualdad. No ha podido acercarse al acto de hoy, pero me gustaría agradecerle el trabajo realizado".
"No es habitual que se llame plenario extraordinario. Los llamamos porque la situación o el tema tiene especial interés. El tema de hoy exigía un pleno especial, y el día también tiene relación con el tema. El Protocolo contra la Violencia Machista será el único tema de hoy. Es un tema muy importante para nosotros. Tenemos que tener en cuenta de dónde venimos y a dónde queremos ir y para eso, es imprescindible tener un protocolo. Matti nos lo explicará, pero para nosotros es un eje imprescindible".
La secretaria Sara Berasategi fue la encargada de dar inicio oficial al pleno y, Matti Navas, tomó la palabra para explicar las líneas generales del protocolo: «En el año 2021 empezamos a trabajar con este protocolo, pero ha sido un proceso largo. En 2017 elaboramos el protocolo de fiestas y en 2019 trabajamos para que las fiestas fueran más igualitarias. El protocolo que hoy aprobamos ha sido una continuación de ese camino. Queremos dejar claro que no es un final. Es un paso más en esta línea, pero no es el final del camino. Estos tres procesos se han llevado a cabo de la misma manera, a través de un proceso participativo, con la cooperativa Farapi como compañera de viaje e impulsada por el Ayuntamiento".
Normativa
"El protocolo es la normativa que recoge los pasos a dar en cuanto se detecta un caso de violencia machista. Hemos elegido las palabras violencia machista para protocolizarlas, porque nos parece que son las que mejor se adaptan a la realidad actual. Cuando hablamos en mujeres hablamos de que en Zizurkil no admite violencia contra las mujeres, pero tampoco tolera ni lesbofobia, ni homofobia, ni transfobia. En este protocolo queremos traer a la mitad todos los cuerpos no hegemónicos que están en los bordes".
Matti Navas se refirió al objetivo principal del protocolo: garantizar la protección y atención adecuada a quienes sufren violencia machista, ofreciendo todos los recursos disponibles. La obligación de un Ayuntamiento es prestar protección y atención a sus ciudadanos. Todos los ciudadanos tienen derecho a esto y más aún esas mujeres* que sufren violencia.
Protocolo propio
Matti se refirió al beneficio de tener un protocolo propio: «El propio proceso ha sido muy enriquecedor. El resultado ha sido muy bonito, pero el proceso ha sido muy importante. En esa elaboración todos hemos aprendido mucho. En la elaboración del protocolo local, por otra parte, hemos puesto en el escritorio los recursos existentes en el pueblo y en el valle. Tenemos muchos recursos. Nos hemos juntado, nos hemos conocido y en este momento tenemos una idea y una visión global que antes no teníamos".
El protocolo ha sido impulsado por el Ayuntamiento de Zizurkil. Ha sido realizada a través de la cooperativa Farapi y financiada por Emakunde. También han participado diferentes agentes, por un lado, agentes de Zuzenean. Las instituciones han sido en su mayoría: el departamento de igualdad del Ayuntamiento, el de bienestar, la alcaldía, la policía local, la Ertzaintza han constituido el núcleo central. También se ha hecho un llamamiento a todos los agentes del municipio que trabajan en el sector del pueblo; centros escolares, sociedad deportiva Danena, bares.
Visión feminista
Este protocolo está elaborado desde una perspectiva feminista. Una intervención feminista es aquella que pone a la mujer* en el centro. "Muchas veces nos olvidamos de cuál es el que tenemos que proteger. La persona que va a acoger a la mujer* debe tener información. Teniendo en cuenta que es un momento muy grave y duro, debe ser un proceso suculento y empoderador. Además de la información, la actitud de la persona que la recibe debe ser feminista. La mujer nunca debe ser juzgada. Hay que respetar su palabra y su deseo y no caer en las paternalidades. No hay que olvidar que hay que apoyarle y tener en cuenta su contexto. De la primera a la última página del protocolo está hecha con esa filosofía".
El protocolo de Zizurkil recoge tres esquemas, teniendo en cuenta tres situaciones diferentes. Casos de lesiones físicas o psíquicas graves; lesiones no graves; y en caso de agresión. El protocolo recoge los pasos a seguir en estos tres casos.
Cambios
El protocolo ya está hecho, pero Matti quiso dejar claro que no es inmutable: "El grupo de agentes directos se reunirá dos veces al año. Está formado por Ayuntamiento, Sanidad y Ertzaintza y se irá recogiendo. Además, la realidad nos mostrará si el protocolo necesita cambios. El protocolo también recoge la respuesta pública a las agresiones".
Una vez completado el protocolo, se ha tenido en cuenta a los diferentes agentes: centros escolares, bares y Danena Kirol Elkartea. Enseguida vieron que necesitaban formación. Recibirán formación sobre la respuesta a cada situación.
Aprobación, firma y agradecimiento
El protocolo fue aprobado por unanimidad y posteriormente firmado por los miembros y agentes de la corporación. Dando las gracias dieron por finalizado el acto:
Matti Navas tomó la palabra: «Ahora quiero dar las gracias. Gracias a todos los asistentes y a todos los que habéis creído y participado en este proceso. A todos los agentes directos: el departamento de diversidad de Tolosa; el centro de salud de Zizurkil-Villabona; la OSI de Tolosa y la Comisaría de Hernani. A los agentes locales participantes; Zubimusu ikastola y P.M. Otaño Herri eskola; los bares Atxulondo y Pasus; el club deportivo Danena; y a todos los que hoy se han acercado. Gracias a los de casa, al Ayuntamiento, a todos los que estáis aquí sentados, al alcalde, a todo el equipo y a Maite. A Anabel y Ainhoa, las técnicas de igualdad y bienestar, porque siempre están ahí; a la policía municipal, porque en esto han creído desde el principio; y a todos los que habéis hecho las últimas fotocopias y a la susurrante: mi más sincero agradecimiento al movimiento feminista y a toda la ciudadanía que creéis en el movimiento feminista. A los que inventaron los lemas Yo te creo y Ningún ataque sin respuesta; somos muchos y no vamos a dar ni un paso atrás. Hoy es 17 de mayo; día internacional contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia. Quiero dar las gracias especialmente al colectivo LGTB; al transexual que tiró la primera piedra de Stonewall; al joven que usa con orgullo la palabra maricón; a esas chicas que despliegan su amor sin pudor; a los que han destruido sus armarios y a los que no pueden salir de él; a esas que nos han enseñado que existen nuevos modelos de familia; sin el color de vuestro arco iris el mundo sería más oscuro; no sois vosotros, son nuestras miradas. Y claro, el mejor protocolo, el que no se usa".