Como primera actividad de la programación Maiatza Saltsan, la asociación cultural Hernandorena presentó el libro que nos traslada a la época en la que Zizurkil recibió la declaración de pueblo. Hay que tener en cuenta que en mayo se celebrarán 400 años de dicha declaración. También se inauguró la exposición que reúne documentos antiguos. Se podrá visitar en la casa de cultura Atxulondo hasta finales de mayo.
El Ayuntamiento repartirá próximamente el libro a todas las casas del pueblo. El miembro de la asociación Hernandorena Joxin Azkue hizo un resumen del libro en el acto de presentación. Primeramente, explicó el significado del topónimo Zizurkil, y, teniendo en cuenta diversos estudios, explicó que Zizurkil significa pequeña altura. En lo referente a la demografía, diferenció tres épocas: 1900-1970 / 1970-1980 / 1980-2015. En esas dos primeras épocas, especialmente en la segunda, la población aumentó considerablemente en Elbarrena, especialmente en Ugare, y trajo muchos cambios a los vecinos del lugar. Por otra parte, explicó que la primera mención histórica de Zizurkil es del año 1190. "Se encuentra en el archivo de la catedral de Pamplona, en una solicitud de derecho de administrar diversos sitios de Gipuzkoa y Navarra. Es un escrito mandado por el obispo Pedro Artaxona al obispo de Baiona. En dicho escrito, junto con los nombres de otros pueblos, aparece por vez primera Zichurchil".
Independencia
Azkue explicó que cada vecino tuvo que pagar 25 ducados al rey Felipe III para conseguir la independencia judicial de Tolosa. En la exposición, se puede consultar el documento de pago de unas 100 familias de Zizurkil. Si aún quedan más preguntas, las respuestas se encontrarán en el libro.