Cada vez es más difícil recibir servicios energéticos -luz, gas, calefacción, agua caliente o electricidad para cocinar- a un precio digno para cubrir las necesidades básicas del hogar, máxime con el alza de los precios. A esto se le llama pobreza energética.
En vista de ello, Tolosaldea Garatzen ha realizado un diagnóstico sobre las familias que sufren pobreza energética en la comarca o que pueden estar en riesgo de padecerla, como punto de partida de las medidas para hacer frente a esta situación. Para ello, además de investigar los datos comarcales de la 3ª Encuesta de Pobreza y Exclusión Social de Gipuzkoa, se han realizado entrevistas con agentes de la comarca para conocer el grado de gestión de esta situación.
Los datos concluyen que en Tolosaldea 3.160 viviendas (16,4% de los hogares de la comarca) sufren pobreza relativa, mientras que 987 viviendas (el 5,3%) sufren pobreza grave. Es decir, en más de 4.000 viviendas, casi una cuarta parte de la comarca, se detecta de una manera u otra pobreza energética.
Para esta medición se han tenido en cuenta cuatro indicadores del informe del SIIS para la Diputación Foral de Gipuzkoa (2021):
Gasto excesivo: es el porcentaje de hogares que multiplican el gasto medio de la vivienda en el territorio. En 2018 era del 12,7% (85.858 personas). En 2020 ha pasado a ser del 15,1%.
Gasto extraordinariamente bajo: en el caso de quienes tienen menos de la mitad del gasto energético total de la media de viviendas del territorio, el dato era del 6,1% en 2018 (43.751 personas) y del 6,2% en 2020 (48.386 personas). Es destacable que un porcentaje importante tiene ingresos altos.
Imposibilidad de mantener la casa a la temperatura adecuada en invierno. Se reduce de un 9,4% (60.832 personas) en 2018 a un 7,8% (59.756 personas) en 2020. En España ha ocurrido todo lo contrario, pasando del 9,6% al 11,1%.
Retrasos en el pago de facturas: en 2020 el 3,1% de las viviendas de Gipuzkoa (27.900 personas) ha sufrido retrasos en el pago de facturas energéticas; en 2018 sólo el 0,9% (7.398 personas).
Analizando estos indicadores, se observa que aunque el peso relativo de la factura energética ha disminuido respecto al gasto total de la vivienda, es el segundo gasto que más ha aumentado en la última década, situándose en el 3,3%.
También influye el estado de las viviendas. El 61,3% de los guipuzcoanos vive en viviendas construidas antes de 1979 y, dado que las normas de construcción de la época tienen menores exigencias de eficiencia, podrían gastar 2,8 veces más que una vivienda construida en 2007 en calefacción, según el EVE.
Factores de riesgo
La pobreza energética depende de muchos factores: situaciones personales (estructura familiar, condiciones laborales, ingresos básicos), mercados (precio), entornos (clima) o condiciones de aislamiento o equipamiento de la vivienda.
Teniendo en cuenta todo esto, se han definido los perfiles de las personas con alta vulnerabilidad: las viviendas unipersonales y con bajo nivel de ingresos son las más vulnerables, especialmente en personas mayores de 45 años que se encuentran en situación de desempleo.
Es más, una persona en situación de desempleo tiene 12,3 veces más probabilidades de sufrir pobreza energética (SIIS, 2018). Teniendo en cuenta los datos de paro de Tolosaldea, serían 3.184 personas en la comarca.
El hecho de no ser propietario de la vivienda también podría aumentar el riesgo; la posibilidad de sufrir pobreza energética es cinco veces más alta en el caso de los no propietarios (SIIS, 2018).
El riesgo de sufrir pobreza por parte de la población inmigrante también es 5 veces mayor (SIIS, 2018). En la comarca hay un 10,57% de inmigrantes, 2.081 personas.
En el caso de las familias monoparentales tienen 4 veces más opciones (SIIS, 2018). Según el INE, en Tolosaldea hay 1.400 familias de este tipo.
Ser mujer es el quinto factor de riesgo, con 2,6 más probabilidades de sufrir este tipo de pobreza (SIIS, 2018).
Dando pasos para mejorar la atención
El diagnóstico también recoge el análisis de las respuestas de los servicios sociales a las personas que sufren pobreza energética en Tolosaldea. Esto ha permitido conocer las limitaciones y buenas prácticas del servicio, de cara a crear un protocolo de actuación para su mejora.
En Tolosaldea se atiende anualmente a 202 familias con problemas de pobreza energética. Y sólo 66 de ellas llegan a los servicios sociales por cortes de suministro. Este dato del número de familias atendidas es muy bajo si se compara con las personas en situación de riesgo de pobreza, por lo que el incremento de la atención es uno de los principales objetivos que se acaban de establecer.
En quienes acuden a los servicios sociales se ayuda en todos los casos a pagar la factura, colaborando, entre otras cosas, en la petición del bono social. Sin embargo, los responsables de los servicios sociales explican que no han recibido ningún tipo de formación vinculada a la pobreza energética, lo que limita su capacidad de respuesta.
Por ello, en mayo se puso en marcha el Programa de Formación contra la Pobreza Energética, con la colaboración de Goiener. Mediante el empoderamiento de las personas trabajadoras sociales, se pretende posibilitar una atención e información más integral a las personas usuarias y a la ciudadanía. Además de los trabajadores de los servicios sociales, han participado en las sesiones la Ertzaintza, Osakidetza, Policía Local, Cruz Roja y asociaciones y agentes sociales de la comarca que trabajan con colectivos en situación de vulnerabilidad, ya que todos ellos pueden jugar un papel importante en la prevención y solución de la pobreza energética.
El diagnóstico también recoge una hoja de ruta de otras propuestas de cara al futuro. Entre otras cosas, el estudio ha mostrado la necesidad de un protocolo con pautas claras y precisas para identificar y encauzar los casos. El papel de la oficina de energía, en este sentido, puede ser clave mediante el asesoramiento directo, el trabajo preventivo y la realización de campañas de comunicación y sensibilización.
Además del protocolo, se propone la creación de una red o mesa de coordinación de casos entre todos los agentes externos dispuestos a colaborar en la identificación y/o gestión de los casos.
Por último, se pretende impulsar planes de ocupación en el sector de la energía y la pobreza energética, con el fin de capacitar a los profesionales en estas áreas, así como realizar labores de atención a colectivos vulnerables. Para ello será necesaria una formación profesional específica.
Este plan de lucha contra la pobreza energética se enmarca dentro de la Estrategia Energética de Tolosaldea, Piztu Tolosaldea 2021-2024, impulsada por Tolosaldea Garatzen y los municipios de la comarca. Con este plan se pretende fomentar la soberanía energética, la creación de comunidades energéticas, la rehabilitación de viviendas, el ahorro económico y la electromovilidad en la comarca.
Igande honetan Kilometroak festa egingo da Ibarran. Bertara gerturatzeko, garraio publikoaren eskaintza berezia prestatu dute:
Sektore Publikoaren Kontratazioa arautzen duen 9/2017 Legearen 32. Artikuluan ezarritako baldintzak betetze aldera, Tolosaldea Garatzen S.A. Zizurkilgo Udalaren Baliabide propio izendatzea onartu zuen atzo aho batez Udaleko plenuak.
Baliabide propio izaera eskualdeko 28 udaletan ematen da: Abaltzisketa, Aduna, Albiztur, Alegia, Alkiza, Altzo, Amezketa, Anoeta, Asteasu, Baliarrain, Belauntza, Berastegi, Berrobi, Bidania-Goiatz, Elduain, Gaztelu, Hernialde, Ibarra, Ikaztegieta, Irura, Larraul, Leaburu-Txarama, Lizartza, Orendain, Orexa, Tolosa, Villabona eta Zizurkilgo Udaletan.
Aurrerantzean, erakundeak ezin izango du udalaren lizitazio publikoetan parte hartu, baldin eta ez bada hutsak deklaratzen direnean.
Plenuan onartutako dokumentuan jasotzen denez, gainera, 28 udalen ordezkaritza aginte-organoetan egongo da, bere jardunaren % 80 udaletatik jasotako mandatuak izango dira eta giza-baliabide propioak eta bitarteko materialak izan beharko ditu.
El Ayuntamiento de Zizurkil celebró ayer su asamblea plenaria. Como este año, el 8 de septiembre será festivo en Zizurkil en 2023.
La decisión fue adoptada por unanimidad de los representantes municipales reunidos en pleno.
Landaolak, Gipuzkoako Landa Garapen Elkarteen Federazioak, eskualdeko hitzorduak zabaldu ditu. Txanda hartzeko, 643 62 63 00 zenbakira deitu behar da, eta www.itevelesa.com gunearen bidez ere egin daiteke. Tolosaldean hainbat aukera eskaini dute:
Atzo, irailak 19, mundu mailako mugikortasunaren eguna ospatu zen. Egun horri lotuta, hainbat eta hainbat ekintza egiten da nazioartean eta, eskualdean ere bada horrelakorik.
Izan ere, Mugikortasun Astean murgilduta baikaude. Mugikortasun-ereduaren kultura-aldaketa bultzatzea da helburu nagusia. Ekitaldi ezberdinak antolatu dira aste honeta zehar: Tolosako Gurpilgunearen inaugurazio eta ate irekien saioak, bizikleta bira, eta bigarren eskuko materialaren azoka.
El Servicio Vasco de Empleo-Lanbide y Tolosaldea Garatzen pondrán a disposición de las personas emprendedoras de Tolosaldea una subvención con el objetivo de fomentar proyectos de análisis de posibles creaciones de nuevas empresas y para poner en marcha nuevos proyectos empresariales.
Se subvencionarán un total de 16 proyectos, divididos en dos grupos. 10 ayudas irán destinadas a la creación de un Plan de Empresa; es decir, se trata de una subvención para quienes tengan la idea de crear una empresa y deban hacer un estudio de viabilidad. Eso no quiere decir que luego haya que crear esa empresa.
Las otras seis ayudas irán destinadas a aquellas personas que ya hayan realizado el estudio de viabilidad y vayan a poner en marcha la empresa.
Subvenciones para la elaboración del Plan de Empresa
Tiene dos tipos de destinatarios: seis ayudas serán para emprendedores/as menores de 30 años y cuatro para quienes rebasen esa edad:
|
Mujer. < 30 |
Homb. < 30 |
Mujer. >30 |
Homb. >30 |
Núm. ayudas |
3 |
3 |
2 |
2 |
Subvención |
1.300 € |
1.150 € |
1.150 € |
1.000 € |
Los y las beneficiarias deberán estar en situación de desempleo, ser demandante de empleo (en alta) en Lanbide, recibir asesoría de Tolosaldea Garatzen, no recibir otras subvenciones para el mismo fin, no haberse dado de alta en el Impuesto de Actividades Económicas y en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos desde el año pasado y dedicar 2 meses a la realización del estudio de viabilidad.
Subvenciones para la puesta en marcha de la empresa
Las 6 subvenciones restantes se destinarán a las personas emprendedoras que ya vayan a poner en marcha su empresa. Para poder acceder a la ayuda, sin embargo, será necesario tener elaborado el plan de viabilidad y darse de alta como autónomo en un plazo máximo de tres meses. Es decir, la empresa deberá ponerse en marcha en ese plazo. La distribución de la ayuda es la siguiente:
|
Mujer. < 30 |
Homb. < 30 |
Mujer. >30 |
Homb. >30 |
Núm. ayudas |
1 |
1 |
2 |
2 |
Subvención |
1.950 € |
1.725 € |
1.725 € |
1.500 € |
Solicitudes hasta el 5 de octubre
El plazo de solicitudes finaliza el 5 de octubre de 2022. Se deberá contactar con el departamento de Emprendimiento de Tolosaldea Garatzen, personándose en el Centro Lehiberri, llamando al teléfono 943 654501 o escribiendo a Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla .
Hazilan es un programa para la creación de oportunidades para jóvenes de entre 20 y 44 años que buscan mejorar su situación laboral. Se centra en la inserción laboral de jóvenes con estudios superiores (formación profesional, titulaciones universitarias, etc.), incidiendo en la mejora de competencias socioprofesionales.
Esta triple edición de Hazilan arrancará en octubre y se prolongará hasta finales de año. El plazo de inscripción ya está abierto, y se podrá realizar hasta el 25 de septiembre, a través de la página web de Tolosaldea Garatzen.
Esta edición constará de tres ramas con programas confeccionados en función de la situación laboral, objetivos y motivaciones de cada perfil de participantes. A la hora de inscribirse, se deberá especificar en cuál de las tres opciones participarán.
Hazilan Kokatu: formación y prácticas en empresas
El modelo habitual de Hazilan tendrá continuidad. Ofrece la posibilidad de realizar un periodo de prácticas en empresas de la comarca, en puestos de trabajo relacionados con el ámbito académico de cada participante.
Previamente, sin embargo, se debe completar una fase de formación de un total de 80 horas, para el desarrollo de competencias socioprofesionales. Se trabajan aspectos físicos, cognitivos y emocionales, tanto en grupo como en solitario: proactividad, autonomía, carácter crítico, trabajo en equipo, comunicación, liderazgo, gestión de conflictos, planificación, etc.
Estas sesiones formativas tendrán lugar en el Centro Lehiberri, de lunes a viernes, en horario de mañana: 08:00-14:00. La primera sesión se celebrará el 10 de octubre y la última el día 28.
El periodo de prácticas, de 200 horas en total, se realizará a partir de noviembre. Para ello, sin embargo, es imprescindible completar la fase formativa.
Hazilan Express: ayuda para el desarrollo personal
Esta es una de las principales novedades del programa Hazilan. Esta opción se centrará en ofrecer seguimiento y mentorización individualizada, ofreciendo ayuda personalizada para el desarrollo personal y/o desarrollo de proyectos personales.
Para ello, se realizarán sesiones individuales con cada participante durante varias horas –entre septiembre y diciembre–, adaptadas a sus propios objetivos.
¿Cuáles podrían ser esos objetivos? La vuelta al mercado laboral después de ser padre/madre; querer cambiar de trabajo y saber a dónde acudir; tener que entregar un proyecto de trabajo; retomar un trabajo relacionado con los estudios realizados… Las realidades pueden ser infinitas, por eso las sesiones individuales se centrarán en las necesidades de cada persona.
Para obtener más información sobre estos dos programas, puede ponerse en contacto con el Departamento de Empleo de Tolosaldea Garatzen, escribiendo a Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla .
Hazilan Ekin: formación para crear un Plan de Empresa para emprender
La tercera opción va destinada a jóvenes que están pensando en poner en marcha su propia empresa. El objetivo es ofrecer formación sobre todo lo que se necesita para crear una empresa, para después desarrollar un plan real de empresa.
En este caso, la sesión formativa tendrá una duración de una semana. Será del 3 al 7 de octubre, en el Centro Lehiberri, en horario de 09:30 a 13:30 horas.
Entre otros temas, se abordarán las estructuras jurídicas, la fiscalidad, las políticas de precios, las inversiones, el análisis de ingresos, etc.
Una vez finalizado este periodo de formación, cada participante deberá trabajar a tiempo completo en la elaboración de un Plan de Empresa en el Centro Lehiberri, hasta completar un mínimo de 45 horas. Durante este proceso, contarán con la ayuda del personal de Tolosaldea Garatzen, que resolverá sus dudas y ofrecerá orientación personalizada. También tendrán la oportunidad de visitar a personas emprendedoras que han creado su propia empresa.
Quienes deseen más información acerca de este programa, deberán escribir al Departamento de Emprendimiento de Tolosaldea Garatzen, escribiendo a Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla .